Autor: Ricardo

  • Audio de la presentación de «Los orígenes de la CNT y los grupos anarquistas en la ciudad de Sevilla»

    Audio de la presentación de «Los orígenes de la CNT y los grupos anarquistas en la ciudad de Sevilla»

    Aquí tenéis el audio de la presentación del libro «Los orígenes de la CNT y los grupos anarquistas en la ciudad de Sevilla», de Juan Manuel Valencia Rodríguez, editado por Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía · RMHSA-CGT (Sevilla), que tuvo lugar en la primera jornada de la Feria, 14 de marzo de 2024, en La Fuga Librerías.

    https://archive.org/details/los-origenes-de-la-cnt-y-los-grupos-anarquistas-en-la-ciduad-de-sevilla

    El nacimiento de la CNT sevillana se produjo por la vinculación de varios sindicatos preexistentes. Su creación y desarrollo se nutrió de un rico sustrato de agrupaciones anarquistas que realizaban una intensa labor de difusión ideológica y propagandística. Rápidamente marcó el ritmo del movimiento obrero de la ciudad por su activismo y la radicalidad de sus movilizaciones. Tiempo después se convertirá en una organización con una fuerza extraordinaria entre los trabajadores de la ciudad.

  • XIII Feria Anarquista del Libro – 2024

    XIII Feria Anarquista del Libro – 2024

    DESCARGAR PROGRAMACIÓN EN PDF

    Jueves 14

    20:00 h / Librería La Fuga
    Memoria
    Presentación del libro «Los orígenes de la CNT y los grupos anarquistas en la ciudad de Sevilla», de Juan Manuel Valencia Rodríguez / Edita RMHSA-CGT
    El nacimiento de la CNT sevillana se produjo por la vinculación de varios sindicatos preexistentes. Su creación y desarrollo se nutrió de un rico sustrato de agrupaciones anarquistas que realizaban una intensa labor de difusión ideológica y propagandística. Rápidamente marcó el ritmo del movimiento obrero de la ciudad por su activismo y la radicalidad de sus movilizaciones. Tiempo después se convertirá en una organización con una fuerza extraordinaria entre los trabajadores de la ciudad.

    Viernes 15

    18:00 h / Centro Vecinal Pumarejo
    Teoría crítica
    Presentación de «CAPS LOCK: Cómo se apropió el capitalismo del diseño gráfico y cómo escapar de ello», de Ruben Pater / Edita Libros Walden
    El capitalismo no podría existir sin las monedas, billetes, documentos, infografías, branding y anuncios hechos por los diseñadores gráficos: parece que el diseño está atrapado en un ciclo de explotación y extracción, unido para siempre al capitalismo. El libro plantea esta realidad, a la vez que nos muestra también ejemplos de colectivos radicales de diseño que resisten a su manera al pensamiento capitalista.

    20:30 h / Centro Vecinal Pumarejo
    Cabaré
    «Trebi Fontana», de Sonia Astacio
    Trebi Fonatana es una cabaretera de club nocturno en declive que quiere demostrar sus dotes artísticas: magia, música, mentalismo, comedia del arte… todo mezclado con mucho Moet Chandó. Un número divertido y participativo, dirigido por Isa Ramírez, con un fluido final que no dejará a nadie indiferente. Una metáfora de lo que se espera de las mujeres como señoritas, una transformación, un despojo y una ruptura con lo establecido.

    20:30 h / Centro Vecinal Pumarejo
    Cena

    Sábado 16

    11:00 h / SAT Sevilla
    Disidencias sexuales
    Amplificando voces transmaribibollo: prácticas de disidencia en la edición, por Holográfica Editorial y Álvaro Prados
    Holográfica es una editorial independiente y sin ánimo de lucro que quiere servir de plataforma para literaturas de la disidencia sexogenérica, entendiendo la disidencia como la posición de aquelles que se niegan a que les hagan desaparecer: una negación que es tanto más vitalista y afirmativa cuanto que en ella reside el único modo que tenemos de afirmar nuestra vida. Holográfica Editorial nace para ser una caja de resonancia de esas voces combativas. Además, Álvaro Prados nos presentará su poemario «Hans: The Cosmic Dancer», donde escruta un firmamento hecho de historias y se descubre a sí mismo en la figura danzante de Hans Christian Andersen: uno de los narradores más célebres, pero también uno de los más incomprendidos.

    14:00 h / Centro Vecinal Pumarejo
    Comida

    16:30 h / SAT Sevilla
    Ecología social
    Cómics para imaginar un futuro de colapso desde el apoyo mutuo, por Rubén Uceda
    Rubén lleva más de quince años dedicado al arte de contar historias a través de ilustraciones, y de esos esfuerzos han salido nueve novelas gráficas que analizan cuestiones tan espinosas como la transición española, los movimientos revolucionarios de principios del siglo XX o la emergencia climática. Tras su trilogía de cómics sobre anarcosindicalismo (El Corazón del Sueño, Casilda Revolucionaria y Negras Tormentas), nos presentará sus cómics más recientes, una trilogía de temática ecosocial: La Huerta, Antes del Futuro y V de Versoñeta.

    19:00 h / Centro Vecinal Pumarejo
    Explotación y resistencia
    Presentación de «La trinchera doméstica, historias del trabajo en el hogar», de Cristina Barrial / Edita Levanta Fuego
    Jornadas laborales que ocupan todo el día, bajas médicas que no se respetan, vacaciones que nunca llegan, agresiones que se silencian. Recluidas en el mismo espacio que sus patrones y aisladas de sus compañeras de profesión, las trabajadoras del hogar y los cuidados conforman uno de los colectivos que más explotación y violencia sufre. El libro recoge las experiencias de cinco limpiadoras y cuidadoras que le abrieron a Cristina Barrial las puertas de las viviendas en las que trabajaban. Todas habían convertido esos hogares en trincheras.

    20:30 h / Centro Vecinal Pumarejo
    Cena

    Domingo 17

    12:00 h / SAT Sevilla
    Lucha anticarcelaria
    Charla de la Red de Familias frente a la Crueldad Carcelaria
    Quienes se olvidan de las personas presas se olvidan de la lucha. ¡Abajo los muros de las prisiones!

    14:00 h / Centro Vecinal Pumarejo
    Comida

    16:30 h / SAT Sevilla
    Feminismos
    Presentación del libro «Feminismo anticarcelario, el cuerpo como resistencia», de Alicia Alonso Merino / Edita Zambra
    Para las mujeres, la prisión es un continuum de la violencia y control patriarcal, una herramienta para la punción y la disciplina. Luchar contra esta forma de castigo es también una forma de luchar contra el heteropatriarcado y el capitalismo. El libro se inscribe en esa grieta que sabe separar la «cárcel legal» de la «cárcel real»: la que cotidianamente alberga la pobreza, las enfermedades y la exclusión.

    Puestos de editoriales y distribuidoras

    Viernes · sábado · domingo / Centro Vecinal Pumarejo

    Ed. Imperdible (València) / Ed. Avenate (Sevilla) / Piedra Papel Libros (Jaén) / Librería La Tijera (Gerena) / Veganismo es respeto (València) / Edicions Malcriàs d’Agràcia i Ateneu Libertario de Gràcia (Barcelona) / Ediciones Fantasma (Málaga) / Biblioteca Social Hermanos Quero (Granada) / Zambra Distribuidora (Málaga) / Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía · RMHSA-CGT (Sevilla) / Ed. Irrecuperables (Badajoz) / Descontrol (Barcelona) / Traficantes de Sueños (Madrid) / Librería Quilombo (Sevilla) / Ona Ediciones (Chiapas – València) / Mujeres Supervivientes y Mercapuma (Sevilla)

    DESCARGAR PROGRAMACIÓN EN PDF

  • XII Feria Anarquista del Libro de Sevilla 2023

    XII Feria Anarquista del Libro de Sevilla 2023

    Todas las actividades tendrán lugar en CGT Sevilla (c/ Alfonso XII, nº 26), salvo cuando se indique lo contrario.

    DESCARGAR PROGRAMACIÓN EN PDF

    Jueves 23

    20:00 h / CSOA La Leona · C/ Francisco Meneses 2
    Presentación del cómic «Que mi nombre no se olvide», de Manolito Rastamán y Cecilio Gordillo (CGT, 2022)
    Cómic dedicado a la memoria y a las vidas de las personas que llevaron hasta sus últimas consecuencias un mundo nuevo en sus corazones, defendiendo La Idea con altruismo y valentía, desde el compromiso social y con las esperanzas puestas en un mundo mejor. Un trabajo de Cecilio Gordillo —miembro de Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía—, Manolito Rastamán —dibujante y militante histórico— y Gonzalo Acosta Bono —coordinador de Todos los Nombres de CGT Andalucía—.

    Viernes 24

    18:00 h
    Presentación del cómic «La abolición del trabajo», por su dibujante, Bruno Borges (Pepitas de Calabaza, 2022)
    Edición ilustrada del panfleto más atinado de las últimas décadas. El ilustrador Bruno Borges acompaña de imágenes este texto de Bob Black escrito en 1985 que, tan estimulante como contagioso, sigue conservando intacta su fuerza para impulsar nuestras vidas hacia una búsqueda de la plenitud y hacer frente a la mutilación que nos impone la economía. A estas alturas del siglo XXI, la obra de Black sigue siendo una herejía para muchos: para nosotros es, además de un armonioso canto a la vida, un monumental corte de mangas al orden mental establecido.

    20:30 h
    Cena e inauguración: La Cía Milagros, «De la misa la mitad».

    Sábado 25

    11:00 h
    Presentación del libro «Extremadura anarquista. Siglo y medio de movimiento libertario, represión y contracultura», de Chema Álvarez (Ed. Jarramplas, 2022)
    El libro realiza un recorrido histórico y memorialístico sobre el movimiento libertario en Extremadura, desde finales del siglo XIX con la Primera Internacional hasta el movimiento de insumisión y desobediencia civil al servicio militar en el último tercio del XX. Entre sus capítulos se encuentran referencias muy documentadas sobre la represión ejercida durante la dictadura en Extremadura y el movimiento contracultural tras el franquismo. El libro cuenta además con un epílogo de Dolors Marín, reconocida historiadora catalana sobre la guerrilla antifranquista y el anarquismo ibérico.

    14:00 h
    Comida

    16.30 h
    Presentación de «La otra locura: Salud mental, sufrimiento psíquico y sociedad», por sus editores (Ed. Irrecuperables, 2022)
    En los años 60 y 70, en pleno auge de la contracultura y las alternativas al estilo de vida capitalista, se desarrolló una nueva forma de comprender la locura como una rebelión  contra una vida insoportable. Esta antología está concebida para dar una perspectiva de las ideas de aquel momento tan potente con una selección de escritos de diferentes autores, de las corrientes críticas más representativas: Basaglia, Laing, Schatzman, Goffman, Guattari, Castel, Foucault, Artaud, Casilda Rodrigáñez o el poeta Leopoldo María Panero. Una buena introducción para entender la relación que hay entre el malestar personal y el social.

    19:00 h
    Presentación del periódico El Topo nº 58 /
    Presentación «Surrealismo, anarquismo y mujer: Kati Horna y otras bellas damas sin piedad», con Almudena Rubio y Lurdes Martínez
    A medio camino de la creación artística y la política revolucionaria, el surrealismo ha significado para muchas mujeres un crisol perfecto donde fundir feminismo, liberación sexual, pensamiento libertario y exploración de lo imaginario. Así, Almudena nos hablará de Kati Horna, fotógrafa anarquista que documentó a comienzos de la Guerra Civil la vida cotidiana en las colectividades. Y Lurdes nos presentará su libro «Bellas damas sin piedad: mujeres del surrealismo», volumen colectivo que intenta romper con los tópicos sobre el papel de las mujeres en el movimiento surrealista.

    20:30 h
    Cena

    22:00 h / CSOA La Malatesta · C/ Escarpia 48 / P.I. Store
    Fiesta Andalucía Über Alles: Monda Formorto (coldwave, minimal synth, EBM) / Cvrva + Salto al Vazío DJ Set

    Domingo 26

    11:00 h / Inicio: Puente de Triana esquina con C/ Arjona
    Paseo «El cante jondo del urbanismo»
    Guiado por Pedro Lópeh –El Café de Silverio– y María Barrero –Red Conflictos Urbanos–.
    El flamenco cristaliza como género en la segunda mitad del siglo XIX, tras décadas de influjo turístico en Andalucía. Señuelo y víctima a la vez, el cante ha servido para justificar las mismas políticas urbanísticas y turísticas de Sevilla que lo han ido matando. Realizaremos un paseo por los hitos urbanos de la ciudad que reflejan sus contradicciones socioespaciales relacionados con el flamenco.

    14:00 h
    Comida

    16.30 h
    Debate sobre gordofobia, con Magdalena Piñeyro y el colectivo Tripas Revueltas
    La gordofobia es el odio, rechazo y violencia que sufren las personas gordas por el hecho de ser gordas. Una discriminación cimentada sobre prejuicios respecto a los hábitos, costumbres y salud de estas personas, prejuicios que se nutren de la creencia de que el cuerpo gordo responde a una falta de voluntad o de autocuidado, de no hacer el esfuerzo suficiente para ser delgado, motivo por el cual merece rechazo. Charlaremos con Magdalena Piñeyro, filósofa y activista que lucha contra la discriminación hacia las personas gordas, y con Tripas Revueltas, comando antigordofóbico autoras del fanzine de mismo nombre.

    Exposición

    Las revoluciones de Kati Horna
    Fotografías de la revolución social española
    Kati Horna (Budapest, 1912 – México, 2000) fue una fotógrafa independiente que estuvo como reportera en la Guerra Civil Española. Defendió la fotografía como forma de expresión política y artística. Se comprometió con hacer visibles las relaciones sociales y reflexionar sobre su propia trayectoria de migrante judía desde Budapest hasta Ciudad de México, donde vivió en una comunidad de artistas europeos exiliados desde 1939. Durante toda su vida estuvo involucrada en círculos políticos de izquierda y vanguardias artísticas. Puso su objetivo y su mirada libertaria al servicio de la Revolución Social y en apoyo al movimiento anarcosindicalista.

    Puestos

    Ed. Irrecuperables · Extremadura / La Fuga · Sevilla / La Oveja Roja · Madrid / La Torre Magnética · Madrid / Grupo Surrealista de Madrid / La Rabia · Extremadura / Ediciones Fantasma · Málaga / Descontrol · Barcelona / Edicions Malcriàs d’Agràcia · Barcelona / CNT Sevilla / Ateneu Libertario de Gràcia · Barcelona / Biblioteca Social hermanos Quero · Granada / Piedra Papel Libros · Jaén / Óxido Lento · Sevilla / Fundación Anselmo Lorenzo / Ona Ediciones · Chiapas – València

    Todas las actividades tendrán lugar en CGT Sevilla (c/ Alfonso XII, nº 26), salvo cuando se indique lo contrario.

     

     

  • XI Feria Anarquista del Libro de Sevilla 2022

    XI Feria Anarquista del Libro de Sevilla 2022

    XI Feria Anarquista del Libro de Sevilla

    22 — 24 abril 2022

    Tramallol + Lanónima

    C/ Pasaje Mallol 22 – 41003 Sevilla
    – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

    Viernes 22.4.22
    18 h
    «Invertidos y rompepatrias. Marxismo, anarquismo y desobediencia sexual y de género en el estado español 1868-1982)».
    Presentación a cargo del autor, Piro Subrat. Posterior debate.

    La lucha contra la moral hetero-patriarcal no siempre ha sido parte integrante del programa de la izquierda política. Tampoco de corrientes radicales como el anarquismo, el comunismo revolucionario antes y durante la guerra civil, o los diferentes grupos armados que surgieron durante el franquismo y la llamada transición. Piro Subrat ha hecho un libro muy ambicioso, formidablemente fundamentado gracias a multitud de documentos y testimonios, dando cuenta del largo y duro camino hacia la libertad sexual y de género, demostrando como la represión no ha llegado solo desde el bando reaccionario.

    20.30 h
    Cena e inauguración: Chiricallejeras, chirigota feminista de Sevilla

    Sábado 23.4.22
    11.30 h
    Presentación de «Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida».
    A cargo de sus autoras, Col·lectiu Punt6. Posterior debate.

    En nuestras ciudades, la forma urbana evidencia el estrecho vínculo entre patriarcado y capital. En los diferentes espacios que habitamos —nuestras casas, nuestras calles o nuestras plazas—, el modelo urbano responde principalmente a las experiencias y necesidades de un sujeto masculino y a la explotación económica. A partir de esta lógica, el urbanismo y la arquitectura han promovido la exclusión de las mujeres del espacio urbano, así como de otras subjetividades no hegemónicas, como personas racializadas, mayores, criaturas o gente con diversidad funcional, entre otras.

    14 h
    Comida

    16.30 h
    Visibilizando los márgenes: fanzines y autoedición
    Mi primer fanzine feminista (Sevilla), Mujeres andaluzas que hacen la revolución (Jaén/Jerez), Mata al rey y vete a Murcia (Murcia), Un tío me dijo que (Sevilla), Faralaehzin (Andalucía) y Ska’s Tuo, Cultura Anglo-Extremeña (Extremadura)
    El mundo de la autoedición a través del Fanzine actúa como herramienta de lucha, reivindicación y visibilización de lo oculto y lo disidente. Muchos son los temas que abarcan los fanzines actuales, desde disidencias sexuales, feminismos, reivindicación de la identidad y cultura de los pueblos oprimidos y castigados históricamente, los movimientos y organizaciones sociales de lucha y activismo, el arte como herramienta empoderadora y un sin fin de temáticas que, de una manera u otra, beben o confluyen con los valores libertarios.

    19 h
    La Linterna Sorda Editorial, enfocando lo real invisible, pioneras rebeldes que rescatan a otras rebeldes.
    Presentación a cargo de Ana Muiña y Agustín Villalba.
    Conoceremos más sobre este proyecto editorial surgido en 2007. Siempre desde un perspectiva actualizada, la Linterna Sorda ha procurado visibilizar determinadas temáticas sociales y artísticas, realidades que han quedado ocultas para la historia oficial aceptada por el capitalismo: Mujeres rebeldes, anarquismo, socialismo utópico, movimientos culturales al margen y vida cotidiana de la clase trabajadora.

    20.30 h
    Cena

    Domingo 24.4.22
    11 h
    Salida: Plaza de Doña Elvira
    Paseo «Más allá de la postal: ruta por la memoria de la Sevilla turistizada».
    Guiado por CACTUS, Colectivo-Asamblea contra la turistización de Sevilla.

    El itinerario se centra en la imagen de Sevilla que en muchos aspectos se diseña para ser vendida por la industria turística, incidiendo en la memoria colectiva más allá del relato promocional. Conoceremos las estrategias de márketing urbano llevadas a cabo a través de megaeventos, en los que se crean y renuevan sellos identitarios singulares para competir con otras ciudades y se reconfigura socio-espacialmente el centro urbano. Mientras que algunos lugares populares que forman parte de nuestra memoria se vacían de significados para ser fácilmente consumidos o incluso se privatizan, en otros se oculta el pasado que puede ser molesto (como la represión o las injusticias). Mientras tanto y con especial intensidad desde hace unos años, se está produciendo la expulsión del vecindario y el comercio de bienes básicos del casco histórico a barrios no turísticos, agravando aún más la diferenciación simbólica y económica entre el centro y la periferia de Sevilla.

    14 h
    Comida

    16.30 h
    Antifascismo: recetas de barrio.
    Debate con Barrios Hartos, Plataforma Cerro-Amate, Gramática Urbana y Coordinadora Antifascista de Sevilla.

    Presentamos esta mesa/debate en torno a un tema que nos preocupa a todas las personas involucradas de una u otra forma en movimientos sociales: el auge de la extrema derecha y la asimilación de su discurso por una parte cada vez mayor de la población. A la vista de la poca perspectiva (e incluso complacencia) que ofrecen las vías institucionales, centramos el debate de esta mesa en proyectos a nivel de barrio que generan dinámicas y redes de apoyo mutuo, aprendizaje y resistencia mediante la autogestión y las prácticas políticas horizontales. Participarán en el debate colectivos de la ciudad que llevan a cabo diversos proyectos de barrio que comparten una base común en cuanto a funcionamiento y forma de entender la política, que arrojan luces sobre la gran cuestión: ¿cómo evitar que el fascismo penetre en el día a día de los barrios e imponga su relato?

    – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

    Todas las actividades serán en Tramallol, C/ Pasaje Mallol 22, salvo cuando se indique lo contrario.

    Descargar folleto.

  • Fechas de la XI edición de la Feria Anarquista de Sevilla: 22, 23 y 24 de abril de 2022, en Tramallol

    Fechas de la XI edición de la Feria Anarquista de Sevilla: 22, 23 y 24 de abril de 2022, en Tramallol

    Volvemos a la carga: 22, 23 y 24 de abril de 2022, en Tramallol, calle Pasaje Mallol 22, Sevilla. Seguiremos informando.

  • Velá Anarquista del Libro, 22 de mayo

    Velá Anarquista del Libro, 22 de mayo

    Finalizada aparentemente la hibernación social de la pandemia, la Feria Anarquista del Libro de Sevilla se despereza tímidamente y os invita a la primera VELÁ ANARQUISTA DEL LIBRO.

    Que tendrá lugar el próximo sábado 22 de mayo, a eso de las 18:30 horas, en el patio de La Carbonería (calle Céspedes 21). La entrada es libre pero el aforo es reducido, así que reserva tu silla al fresco enviando un mail a velaanarquista@gmail.com

    Comenzaremos con un tsunami de presentaciones. Primero, el fanzine colectivo LA IDEA, editado por la propia Feria y que podrás adquirir en la Velá, una antología de textos en torno a la idea libertaria y los anarquismos, reinterpretados por una veintena de ilustradores. Esta publicación era una espinita pandémica que estábamos deseando de sacarnos. A continuación, presentaremos el número 46 del periódico El Topo Tabernario, martillo de herejes del Moscú sevillano. Después, le llega el turno al nuevo número de la veterana revista Vacaciones en Polonia, esta vez dedicada al concepto de la fuga. Y cerraremos bloque con las novedades de la editorial granadina Corazones Blindados, en especial «Mother Earth: la voz del anarquismo en Norteamérica», la revista que publicaban a principios del siglo XX Alexander Werkman y Emma Goldman.

    Para concluir, un concierto en acústico de Hidden Forces Trio acompañados de Alejandro Rojas-Marcos. Conjunto local de improvisación y free jazz, con miembros de Orthodox o Sputnik Trio. Clarinete, contrabajo y percusión, acompañados por el clavicordio y la zanfoña del pianista Alejandro Rojas-Marcos.

    Contaremos con selecta nevería y un puesto con publicaciones y novedades. Salud y libertad.

    Feria Anarquista del Libro de Sevilla • La Fuga Librerías • Ciclo Escondido

  • Suspendemos. De momento.

    Suspendemos. De momento.

    Por motivos más que obvios, la asamblea de la Feria Anarquista del Libro de Sevilla ha decidido que la mejor opción dadas las circunstancias es posponer su celebración. Trataremos de reprogramar muchas de las actividades, pero no será posible con todas. Esperamos que lo comprendáis, que os sea leve todo este proceso y que esto nos sirva para reflexionar sobre el mundo en el que vivimos, cuidarnos en todos los sentidos, apoyarnos mutuamente y por supuesto para leer mucho. Salud y anarquía.

  • Programación 2019

    Programación 2019

    X Feria Anarquista del Libro de Sevilla
    21 — 24 marzo 2019

    Tramallol + Lanónima — c/ Pasaje Mallol 22 + 16 — Sevilla

    Charlas, presentaciones, debates, talleres y música. Espacio de intercambio con editoriales, librerías y distribuidoras de publicaciones y materiales libertarios.

    Jueves 21

    20:30 h / La Fuga (C/ Conde de Torrejón 4) / Surrealismo y alrededores:
    Presentaciones: «La Grieta», publicación del Movimiento Surrealista (Cádiz / Sevilla), e «Invitación al tiempo explosivo: manual de juegos», con Julio Monteverde, coautor.
    Como respuesta a la miserabilización de la vida que impone el sistema capitalista, el surrealismo reivindica el reencantamiento del mundo y la permanente búsqueda la poesía en los recovecos de lo cotidiano. La Grieta, como órgano de expresión del grupo Surrealismo Cadiz-Sevilla, no es más que otro minúsculo (pero creciente) capítulo del proyecto surrealista siempre inacabado para la emancipación del ser humano. Veremos que más nos explican en esta presentación. De forma absolutamente complementaria, Julio Monteverde, poeta, ensayista, traductor, vinculado al Grupo Surrealista de Madrid desde comienzos de la década pasada, nos hablará de su último libro (del que es coautor junto a Julian Lacalle, editor de Pepitas de Calabazas): un emocionante recorrido de la idea del juego como forma de rebelión y desestabilización ante los resortes de la domesticación.

    Viernes 22

    17:30 h / Tramallol  / Feminismos:
    Charla-taller «Introducción al urbanismo con perspectiva de género», a cargo de Isabel Martín, urbanista-arquitecta de entornos sensibles.
    Aforo limitado, inscripción previa en ferialibroanarquistasevilla@gmail.com
    Las ciudades en las que habitamos son el resultado de la suma de decisiones. Éstas están basadas en unos parámetros, y no en otros. La unidad de medida de las cosas ha sido dada por unas funciones y necesidades atribuidas tradicionalmente al rol masculino, esencialmente lo productivo. Esto ha invisibilizado y sacado de la ecuación urbana todas las otras capas de realidad que ocurren y que sostienen la vida así como a la diversidad de personas que la habitan y que no responden a lo que ha sido considerado el «estándar». En este taller vamos a introducirnos en esta mirada compleja, a aproximarnos a otro modo de analizar la vida cotidiana en nuestras ciudades y a acercarnos a evaluar el medio urbano haciéndonos preguntas sobre su capacidad de incluir esa complejidad.

    18:00 h / Lanónima / Pensamiento crítico:
    Entrevista a Emmanuel Rodríguez con motivo de su nuevo libro «La política contra el Estado: sobre la política de parte». Presentan Macarena Hernández y Rafael Romero, activistas. Posterior debate.
    En este libro se propone dejar de pensar la política con relación al poder de Estado. Si hoy la palabra revolución ha perdido todo contenido político sustantivo, se ha banalizado tanto, conviene preguntarse si esto no se debe a esta estrecha relación entre política y Estado. Quizás ha llegado la hora de empezar a pensar la política como fundación de un poder o poderes propios, constituido como autodeterminación de la colectividad social. Desde esta perspectiva, la estrategia se desplaza de la insistencia en la conquista del Estado a la génesis de un nuevo archipiélago de contrapoderes. Más preocupada por su afirmación que por su inscripción y asimilación en las instituciones del Estado, esta política se articula desde una inflexible unilateralidad: es, por eso, «política de parte».

    20:30 h / Tramallol / Presentaciones:
    Nº 33 del periódico El Topo Tabernario y Encuentro Social contra la Turistización. Alternativas y Resistencias.
    El Topo, el periódico tabernario de Sevilla, sale de nuevo a la calle. 33 números informando al margen, permitiendo la visibilización de iniciativas anticapitalistas, libertarias, revolucionarias, feministas, decrecentistas, ecologistas, antimilitaristas y todo lo que haga la puñeta a este sistema en que vivimos. Y eso es precisamente lo que ocurre con la segunda parte de esta presentación: la contra-cumbre que habrá en respuesta al World Travel & Tourism Council 2019.

    21:30 h / Tramallol / Inauguración:
    Los Voluble: catástrofe audiovisual.
    Desde el año 1996 han desarrollado proyectos de experimentación audiovisual y activismo sonoro en multitud de formatos. Flamenco, ruido, rap, anuncios electorales, semana santa, publicidad y películas domésticas hacen de sus sesiones un complejo entramado de folclore digital amasado con instrumentos analógicos. Lo más habitual es verlos trabajar desde la improvisación audiovisual, el political remix video y en colaboración de otros artistas como Raúl Cantizano, Niño de Elche o Rocío Márquez.
    Y después, cenador vegano.

    Sábado 23

    11:30 h /  Lanónima / Contra las cárceles:
    La lucha de la COPEL en las prisiones de la transición española. Presentación de «Autobiografía de Manuel Martínez» (Ed. Pepitas de Calabaza), a cargo de Manuel Martínez (coautor). Presenta Eduardo Millán (abogado).
    Ni es este otro libro carcelario ni la historia de Manuel Martínez es la historia de un héroe (en ocasiones es más bien la de un antihéroe). Es la narración de la vida en las barriadas madrileñas antes y durante el desarrollismo franquista, de la reclusión de Manuel durante década y media en todo tipo de instituciones de encierro y de su participación en la Coordinadora de Presos en Lucha (copel). Este testimonio es, además, la historia de las madres que no podían atender a sus hijos porque trabajaban de internas, de esas mujeres que se convertirían en «madres de presos» y que se organizarían antes que ellos para luchar por sus derechos. Es la historia de la migración interna y de la urbanización vertiginosa, de los barrios de chabolas y de los bloques de viviendas, de los hippies y de los yonquis, de la vida «deprisa, deprisa». La historia, también, del exilio, pues Manuel Martínez tendrá que marchar a América Latina, donde, sobre todo en Brasil, vivirá algunos de los momentos más felices de su vida en una pequeña comunidad de fugados de España y Portugal.
    Después, comedor vegano.

    17:00 h /  Lanónima / Feminismos:
    Mesa de experiencias feministas en el ámbito rural. Con Fran Ortiz (Colectivo DELTA LGBTIQ, Sierra de Cádiz), Raquel Souto (Colectivo Feminista del Baixo Minho, Galiza) y Universidad Rural Paulo Freire (Sierra de Cádiz). Posterior debate.
    Por muchas resistencias que surjan desde diferentes ámbitos de la sociedad, el feminismo es ya una fuerza imparable que transformará nuestras relaciones y maneras de entender el mundo. No obstante, no todos los contextos son iguales, así pues, con esta mesa intentaremos comprender un poco mejor el desarrollo del feminismo en el ámbito rural, las particulares circunstancias, dificultades y perspectivas de una lucha no siempre tenida en cuenta.

    20:00 h / Tramallol / Artes escénicas:
    La Cía. Títeres desde Abajo presenta su nueva obra, «Paral·lel 55 –crónica de una huelga histórica y otra que no tanto–», con motivo del centenario de la huelga de La Canadiense (Barcelona).
    Paralel·lel 55 es una obra de teatro para títeres y actores, pero sobretodo es una reivindicación sobre la validez de la huelga en nuestro contexto histórico. Es una propuesta escénica pensada para resignificar la idea de la huelga como lo que ha sido a lo largo de la historia: la mejor herramienta de la clase trabajadora para defender sus derechos. De esta manera, la memoria histórica sirve para poder explicar el presente y en este caso para desmontar la propaganda que en estos últimos años se ha esforzado en deslegitimar y criminalizar las movilizaciones de la clase obrera. Se trata de un proyecto ambicioso y complejo en el que el colectivo Títeres desde abajo ha decidido exprimir al máximo las posibilidades de un arte en apariencia humilde, pero pleno de potencial social.

    21:30 h / Lanónima / Pinchada:
    Andalucía Über Alles — Sesión de sonidos acelerados en formato vinilo.
    Y cenador vegano.
    El punk es la materialización del movimiento radical y libertario, no únicamente como un estilo musical, si no como forma de vida y de aplicación de la autogestión y el apoyo mutuo. No podemos ignorar el hecho de que el punk ha conseguido que calen las ideas y prácticas anarquistas de lleno en los cerebros de parte de la juventud durante décadas. Andalucía Über Alles lleva ya más de 5 años organizando conciertos, distribuyendo material, apoyando grupos, fanzines y eventos, siempre bajo el ‘Do it yourself’ y rechazando cualquier tipo de ánimo de lucro, patrocinio o interés comercial, demostrando que es posible hacer las cosas de manera alternativa y consecuente, dando la misma importancia al resultado como al medio.

    Domingo 24

    11:30 h /  Inicio en el Arco de la Macarena / Feminismos:
    Paseo «Buenos días Maricarmen –una aproximación a mirar a nuestros entornos urbanos cotidianos desde la perspectiva de género–», guiado por Isabel Martín.
    Después, comedor vegano.
    La ciudad no es solo el lugar donde vivimos, trabajamos o nos relacionamos, también es un deposito de un rastro histórico e ideológico a veces no siempre evidente. Las calles esconden signos de opresión y liberación, de la permanente fricción entre la dominación y el contrapoder que emana del sistema social que nos envuelve. Con este paseo quizás podamos desvelar algunos de esos signos desde una perspectiva de género, prestando especial atención a lo que nos dicen las calles de una lucha que sabemos es imparable. Acompáñanos.

    17:00 h / Tramallol / Clausura:
    Herederas de Salem presentan «Tientos», espectáculo de perfopoesía.
    Herederas de Salem nos traen Tientos, un espectáculo que combina la identidad andaluza, el feminismo y la denuncia social.
    Son las quemadas, las presas, las heridas, las cicatrizadas, las que te incomodan. Las vivas y las muertas. La hoguera de versos que recuerda con violencia a las que están y a las que se fueron. Lobas y brujas que alzaron sus plumas para luchar contra el patriarcado y el capitalismo usando el verso como arma de combate.

    www.feriaanarquistasevilla.org

  • Los porqués del no al alcohol en la Feria

    El año pasado decidimos sacar el alcohol del espacio de la Feria Anarquista del Libro. La experiencia nos gustó y gustó a muchxs (a otrxs no tanto, qué le vamos a hacer) y este año hemos decidido repetirla.

    De nuevo, esto significa que no dispensaremos alcohol en la barra y te pedimos que respetes esta decisión no trayendo tu litro de cerveza, lata o lote a los espacios en los que se desarrollará la Feria. Seguimos sin tener una convicción fija sobre el consumo de alcohol en ciertos espacios, pero la duda constante nos hace andar y nos gusta reflexionar desde las experiencias personales.

    Seguir leyendo (más…)

  • Concierto Andalucía Über Alles

    Concierto Andalucía Über Alles

    Sábado 17, 21 h / Concierto
    5€ / Sala Fun Club, Alameda de Hércules 86
    – Sudor (HC Punk / Toledo)
    – Partenogénesis (Punk Crudo / Almería)

    Organiza: Andalucía Über Alles

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    (más…)

  • IX Feria Anarquista del Libro de Sevilla – 2018

    IX Feria Anarquista del Libro de Sevilla – 2018

    Todas las actividades son gratuitas y de libre acceso, y tendrán lugar en Tramallol y en Lanónima (Pasaje Mallol 22 y 16, respectivamente), salvo cuando se indique (*).

    Las actividades comenzarán con estricta puntualidad.

    Viernes 16

    16:30 h / Feminismos
    * COAF La Revo (c/ S. Luis 12)
    Las violencias como filtro y contexto de nuestros sentidos.
    Taller a cargo de Mónica Ortiz Ríos (psicóloga y sexóloga) y Ana Jiménez Talavera (Ecotono S.C.A.).
    Aforo limitado, imprescindible inscripción previa en: ferialibroanarquistasevilla@gmail.com
    Proponemos este taller como herramienta para abordar y trabajar sobre nuestra permeabilidad al contexto en que vivimos. La finalidad: provocar reflexión sobre cómo se estructura nuestro sentir a partir de las violencias, más allá de lo evidente y explicitado.

    18 h / Apertura de puertas de la Feria.

    [Leer más]

    (más…)

  • S.O.S. espacio infantil

    ¿Nos echas una mano con el espacio para pequeñas fieras durante la IX Feria Anarquista del Libro de Sevilla?

    Contáctanos en ferialibroanarquistasevilla@gmail.com

    Resultado de imagen de niños milicianos

  • IX Feria Anarquista del Libro: 15-18 de marzo de 2018

    IX Feria Anarquista del Libro: 15-18 de marzo de 2018

    Se hace saber: la IX Feria Anarquista del Libro de Sevilla se celebrará del jueves 15 al domingo 18 de marzo de 2018.

    Foto: 1931, un camión de correos volcado por los huelguistas en c/ Reyes Católicos.

  • Un año más, gracias

    Un año más, gracias

    Suena a tópico, pero un año más nos vemos en la más que grata obligación de tener que gritar un GRACIAS a boca llena y pulmón henchido. Empezamos. Aspiramos. Gracias a todas por asistir a las distintas actividades y espacios de la VIII Feria Anarquista del Libro de Sevilla. Doble ración de gracias a aquellas personas que nos regalásteis con vuestra presencia y tiempo, al venir a la Feria a presentar vuestros proyectos, libros, luchas o talleres. Mil gracias a la veintena de librerías, distribuidoras y proyectos editoriales —algunas venidas de muy lejos— que han participado en la Feria este año: por vuestro tiempo, vuestra entrega y por mantener el fuego libertario encendido. Un millón de gracias a todas y todos los que de una forma u otra habéis apoyado esta edición: ayudando en el montaje, desmontaje o con la limpieza; con el sonido; una ola para las y los voluntarios de los fogones (ÑAM); a las y los que han hecho turnos de barra o de librería; a las cuentacuentos; al SAT por prestarnos las sillas; a La Mari, a Neus y a Irene por sus dibujos; a las y los que habéis dado difusión (telemática o de la otra); a las y los que nos dísteis ideas para los contenidos o  simplemente nos dísteis un poco de cariño y apoyo sincero. A La Fuga, por su apoyo editorial incondicional. A Los Voluble, por su entrega y por el espectáculo audiovisual que se marcaron. A Andalucía Über Alles, por organizar ese pedazo de concierto de apoyo a la Feria. A CNT Sevilla (y en especial al Grupo de Trabajo de Memoria Histórica). A Ping a Programadoras. Gracias también por estar ahí a la radio comunitaria Radiópolis y al periódico El Topo. Y un GRACIAS enorme a las gentes de Lanónima y a Tramallol, por abrirnos las puertas. Hasta el año que viene —aunque vais a tener noticias nuestras antes—. Espiramos.

    Salud y libertad,
    asamblea de la Feria Anarquista del Libro de Sevilla.

  • Los porqués del no al alcohol en la Feria

    Este año hemos decidido sacar el alcohol del espacio de la Feria Anarquista del Libro. Esto significa que no dispensaremos alcohol en la barra y te pedimos que respetes esta decisión no trayendo tu litro de cerveza, lata o lote a los espacios en los que se desarrollará la Feria. No lo hacemos desde una convicción fija, sino desde la duda constante y la reflexión desde las experiencias personales. Lanzamos este año una Feria libre de alcohol como un experimento para la reflexión, para cuestionarnos el uso que hacemos del mismo, qué papel juega en nuestra vida cotidiana y cómo puede mediatizar nuestras relaciones sociales.
    En Sevilla, y en nuestro entorno en particular, tenemos fuertemente vinculado el alcohol a los espacios de lucha y de ocio. A lo largo de las anteriores ediciones hemos contado con una barra donde se servía cerveza y otro tipo de alcohol, aunque no durante el transcurso de las charlas. Este año hemos querido ir un poco más allá. Si el objetivo de la Feria es generar un espacio de debate y reflexión en torno a las ideas anarquistas (el ocio también está presente pero no como ojetivo principal), ¿es necesario que haya alcohol disponible? Es más, ¿pasa algo si no lo hay? Ese es el punto que nos gustaría explorar entre todas.
    Pensamos que el alcohol es un medio más de control social, el cual nos anestesia marcando muchas veces los ritmos de la vida capitalista, en la que no nos han enseñado otros tipos de sociabilización más allá del consumo y las borracheras. En esta octava edición apostamos por aprender nuevas formas de relacionarnos. No queremos imponer nuestra visión sobre el alcohol, solamente invitarte a que, como hemos hecho nosotrxs, te preguntes si es absolutamente imprescindible hablar o escuchar a alguien botellín en mano, a que cuestiones tu día a día, así como te preguntes por qué hay alcohol en cada uno de los diferentes eventos que se organizan en la ciudad. Se trata de que consumamos lo que queramos pero siempre siendo conscientes del por qué lo hacemos. La asamblea de la Feria Anarquista tiene claro que no gestiona una barra para vender cerveza o vino, organizamos con mucha dedicación un encuentro político cada año más grande y más potente, más enriquecedor y bonito que el anterior. Sabemos que tú y todas y cada una de las personas que acude a una charla, nos echa un cable o se compra un libro sabe que es parte fundamental del mismo. Desde ahí te proponemos que nos acompañes en este nuevo punto del camino.

     Salud y anarquía.

  • Concierto Andalucía Über Alles

    Concierto Andalucía Über Alles

    Lxs hermanxs de Andalucía Über Alles montan este concierto en apoyo a la VIII Feria Anarquista del Libro:

    Nuevo Orden (Hardcore Punk Vega Baja)
    https://nuevoorden.bandcamp.com/releases

    Opa Hostil (Hardcore Crust Córdoba)
    https://opahostil.bandcamp.com/

    Repulsión (Punk Sevilla)
    https://repulsionpunk.bandcamp.com/releases

    Generación Basura (Hardcore Punk Sevilla)
    https://generacionbasura.bandcamp.com/releases

    Sala Hollander
    Sábado 25 de marzo, 22 h – 4 pavos
    Comida vegana + mercadería

  • VIII Feria Anarquista del Libro de Sevilla – 2017

    La VIII Feria tendrá lugar (salvo cuando se indique), en los espacios Tramallol (Pasaje Mallol 22) y Lanónima (Pasaje Mallol 16).
    Las actividades comenzarán con estricta puntualidad.

    Descargar programación (pdf)

    Jueves 23 de marzo

    18 h
    Apertura de puertas de la Feria.

    Fronteras
    19 h
    Charla Nuevas tecnologías en el control de fronteras, a cargo del colectivo TKDK (Barcelona). Posterior debate.

    Desde el asesinato en el mar o en el desierto, hasta el almacenamiento de datos biométricos en las bases de datos, el control de los flujos de personas evoluciona y se adapta a los diferentes contextos y demandas del mercado. Nos hablará de ello el colectivo TKDK, cuyo objetivo es luchar contra las expresiones más obvias y tangibles del racismo –como las redadas o las expulsiones– pero también contra la estructura social  donde  se apoyan, el mundo que las genera y el racismo que cada una de nosotr@s lleva dentro.

    [Leer más]

    (más…)

  • II Feria Anarquista del Libro de Sevilla 2011

    II Feria Anarquista del Libro de 2011

     



    Miércoles 25 de Mayo de 2011 a las 19 h: DOCUMENTAL «OSCUROS PORTALES» POR FALCONETTI PEÑA
    Lugar: CSOA Sin Nombre, c/ San Bernardo 42

    Documental que relata la lucha de las trabajadoras sexuales del Rabal, Barcelona.

    Miércoles 25 de Mayo a las 21h: Presentación del libro «MANIFIESTO PUTA» por su autora Beatriz Espejo
    Lugar: CSOA Sin Nombre, c/ San Bernardo 42

    Este
    ensayo supone una crítica absolutamente implacable hacia aquellos que
    defienden la castrante dignidad de entrepierna, vulgar excusa con la
    que se sigue fomentando el molde sexista, tiránico y miserable sobre el
    que se ha construido la sexualidad tal y como la conocemos.
    Más info: http://lasdel8.blogia.com/2009/110502-manifiesto-puta.php

    Jueves 26 de Mayo a las 19h: Presentación del libro «EL ISLAM COMO ANARQUISMO MÍSTICO» por su autor Abdennur Prado
    Lugar: CSOA Sin Nombre, c/ San Bernardo 42

    Estudio
    e interpretación de la historia del Islam como una ontología subversiba
    frente a la realidad autoritarista que la aconteció.
    Más info: http://www.viruseditorial.net/index.php  

     

    Viernes
    27 de Mayo a las 18h: Presentación del libro «CAMINANDO HACIA EL
    ABISMO, HISTORIA DE UNA GENERACIÓN» por su autor Jose María Botana Cao

    Lugar: CSOA Sin Nombre, c/ San Bernardo 42

    Novela
    de ficción nada lejos de la realidad, que narra la experiencia de un
    joven anarquista durante los últimos días del franquismo hasta hoy, y su
    experiencia de resistencia en distintas cárceles del estado.
    Más info: http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/3943   

    Viernes 27 a las 21h: Presentación del libro «ESCRITORES CONTRA LA COMUNA» y del documental «AUTONOMÍA OBRERA»
    Lugar: Librería «LA FUGA», c/ Conde de Torrejón 4

    La clase intelectual como servicio del orden.
    Más info: http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/4161

    Más info: http://www.autonomiaobrera.net/pages/la-pelicula.php?lang=ES

    Sábado
    28 de Mayo a las 11h: Presentación del libro «EJÉRCITOS EN LAS CALLES» y
    del Fanzine «SOBRAS DE PRODUCCIÓN» a cargo de Bardo Ediciones

    Lugar: Centro Vecinal Pumarejo, Plaza del Pumarejo

    La OTAN contra el enemigo interior. Revuelta y represión militar.
    Más info: http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/12885

    Fanzine acerca de la especulación con los desperdicios en Italia.
    Más info: http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16394   

    Sábado 28 a las 18 h: Presentación de la Revista «SALAMANDRA» a cargo del Grupo Surrealista de Madrid
    Lugar: Centro Vecinal el Pumarejo, Plaza del Pumarejo

    Revista de creación y divulgación.
    Más info: http://www.gruposurrealistademadrid.org/Sábado
    28 de Mayo a la 20h: Presentación del libro «CHERNOBLUFF» a cargo de
    sus editores y de «CATASTROFISMO, ADMINISTRACIÓN DEL DESASTRE Y SUMISIÓN
    SOSTENIBLE» por uno de los traductores del texto

    Lugar: Centro Vecinal Pumarejo, Plaza del Pumarejo

    Ensayo sobre la energía nuclear y en contra del desarrollismo.

    El catastrofimo como herramienta política.
    Más info: http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/4100Domingo 29 a las 12h: Presentación del libro «BORRACHERAS NO» por su autor Felix Rodrigo Mora
    Lugar: Centro Vecinal Pumarejo, Plaza del Pumarejo

    Esfuerzo, reflexión ética y revolución en vez de alcohol, vómitos, servilismo y degradación.
    Más info: http://madrid.indymedia.org/node/14667Domingo 29 a las 18h: Proyecto «MUJERES PREOKUPANDO 9»
    Lugar: Centro Vecinal Pumarejo, Plaza del Pumarejo

    Mujeres
    PreoKupando es una revista autogestionada e itinerante de
    contenidofeminista que nació hace 14 años desde colectivos de mujeres
    vinculadas a los movimientos sociales y de okupación, de los que nos
    sentimos parte, en los que nos enraizamos.
    Domingo 29 de Mayo a las 20h: Presentación del libro «CÓMO LA NO VIOLENCIA PROTEGE AL ESTADO» por su autor Peter Gelderloos
    Lugar: Centro Vecinal Pumarejo, Plaza del Pumarejo 
     
    Análisis critico desde una perspectiva anarquista de como la ‘No-Violencia’ legitimiza actitudes contrarevolucionarias.

           

  • I Feria del Libro Anarquista & Alternativo

    MIÉRCOLES 2. CSOA Sin Nombre, 18h. Presentación: V de Veganismo – Roberto X

    Desde SKP y El grillo libertario reeditamos el V de Veganismo con nueva presentación, ampliaciones y con lasmismas ganas de seguir luchando contra el especismo. Ya han pasado varios años cuando conocimos a Roberto, desde el otro lado del charco, gracias a las nuevas tecnologías, que de lo poco bueno que nos puede ofrecer, hay que sacarles provecho. Nos presentó su banda, Anemia, anarcopunk con compromiso, respeto, antiespecismo, libertaria…. Nos mantenía informadas de todas las acciones y actividades que realizaban allá y un día nos mando sus textos…. (leer más)

     

    MIÉRCOLES 2. CSOA Sin Nombre, 20h. Proyección del documental «La escuela expandida» y presentación/debate.

    Este documental, co-producido por ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia Producciones, narra la experiencia vivida en el IES Antonio Domínguez Ortiz (situado en el barrio de las Tres Mil Viviendas de Sevilla) durante el desarrollo del taller de Banco Común de Conocimientos de Platoniq en el Festival Internacional ZEMOS98- 11 edición. Una mirada crítica y desafiante al interior del sistema educativo tradicional, una pregunta formulada en forma de respuesta: la educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar… (leer más)

     

    JUEVES 3. CSOA Sin Nombre, 18h. Charla: Contrainformación anarquista en la red, por miembros de Alasbarricadas.

    Los compañeros de a las barricadas nos cuentan su historia y nos hablan de su experiencia con la SGAE y Ramoncín, que les demandaron por permitir comentarios injuriosos en su foro, pidiendo una indemnización de 6000 euros…(leer más)
    JUEVES 3. CSOA Sin Nombre, 20h. Presentación: Terror y miseria en las cárceles españolas de la democracia. Xavier Cañadas

    La historia de una tortura política Después de ser condenado a 17 años de cárcel por su participación en el sonado “Caso Scala”, proceso estatal encaminado a destruir la amenaza del movimiento libertario, Xavier Cañadas cumple condena durante una larga temporada en la cárcel de Segovia. Allí coincide con varios militantes libertarios y autónomos que han sido encarcelados en varios procesos encaminados a frenar la lucha social, entonces muy activa… (leer más)

     

    VIERNES 4. CSOA Sin Nombre, 20h. Charla: De la Mano Negra a Casas Viejas. Jose Luis Guitierrez Molina.

    El historiador José Luis Gutiérrez Molina es uno de los más prolíficos investigadores del anarquismo y de la historia social contemporánea de Andalucía. Ha escrito decenas de libros, pronunciado cientos de conferencias, asistido a innumerables congresos, publicado abundantes artículos y participado en diversos grupos de investigación. Actualmente, su labor investigadora se centra en proyectos dedicados a la recuperación de la Memoria Histórica, como la iniciativa de El Canal de los Presos. En 2008 ha editado con Almuzara CASAS VIEJAS. DEL CRIMEN A LA ESPERANZA, obra que recupera las figuras de Miguel Pérez Cordón y María Silva «La Libertaria», dos vidas unidas por un ideal…(leer más)

     

    SABADO 5. Plaza del Pumarejo, 12h. Presentación: vida accidental de un anarquista – Fernando Ventura

    Fernando Ventura es el autor de la recopilación de relatos «Vida accidental de un anarquista», que giran en torno a las vicisitudes de su amigo, el anarquista Jorge Tapabastes.Las diversas historias siguen el periplo vital de Jorge desde la infancia hasta la actualidad, tratando de manera desenfadada temas que tocan la Transición española, la lucha contra el fascismo, peleas internas de las organizaciones sindicales, conflictos laborales y familiares, siquiátricos, suicidios, burocracia y administración del Estado, problemas con los hijos y suegras, platillos volantes…, y muchas más cuestiones que no dejan títere con cabeza… (leer más)

    SABADO 5. Plaza del Pumarejo, 18h. Presentación: Sevilla, Cuestion de Clase – Iban Diaz Parra

    El protagonista principal de este libro es la ciudad de Sevilla y los agentes sociales que interactúan en ella. Pretendemos presentar un estado de la cuestión a propósito de la composición y conflictividad social de la ciudad en estos sus primeros años en el siglo XXI, en los que la consideramos ya inmersa en una fase urbana que podríamos denominar post-fordista, postindustrial o neoliberal. Sobre cual de estas denominaciones resulta más adecuada se analiza en el libro, pero veamos las cuestiones urgentes que nos plantea esta situación que son otras: ¿hasta qué punto ha cambiado la ciudad de Sevilla como centro de acumulación de capital en las últimas décadas? y, sobretodo ¿qué transformaciones socio-espaciales ha producido la reconfiguración postindustrial de la ciudad? y ¿qué oportunidades y amenazas presentan estos cambios para la construcción social y política?

    Iban Díaz Parra, nacido en La Línea de la Concepción, premio Isidoro Antillón 2008 por su tesina sobre la gentrificación en Sevilla. Donde se desarrolla la mayor parte de su experiencia vital como activista social- unido al movimiento político de los centros sociales okupados. Ha ilustrado páginas de ediciones de la editorial Atrapasueños como El Niño y la Bomba de Raúl Leis o el material didáctico Acercarse a Carlos Marx, entre otros. Sus dibujos han acompañado desde hace años a los movimientos sociales como prueban sus trabajos pictóricos para sindicatos como CNT o SAT, u organizaciones como la ODS. Ha publicado artículos en revistas especializadas y en libros (El gran pollo de la Alameda) y es coautor del libro Las luchas del algodón editado por Atrapasueños en 2008.

     

    SABADO 5. Plaza del Pumarejo, 20h. Documental san Bernardo 52 – Andrés y Cristina

    -PINCHA EN LA CAMPAÑA DESALOJO CERO EN SAN BERNARDO 52 Y APOYA!!!-

    Dvd que pone en venta Atrapasueños con el libro «Sevilla, Cuestión de Clase».

    «San Bernardo es uno de los arrabales de la ciudad de Sevilla. Un barrio obrero historico que se desarrolla en torno al trabajo en las multiples industrias, principalmente metalurgicas, establecidas en su entorno. Compuesto de casas y patios de vecinos, principalmente en regimen de alquiler, siempre a tenido un fuerte carácter de barrio y se han desarrollado en el fuertes lazos comunales entre los vecinos.

    El abandono de San Bernardo se remonta a la riada de los años sesenta. A partir de estas fechas el barrio sufre un progresivo proceso de degradación. Los propietarios fueron abandonando los deberes de conservación de las viviendas, lo que repercutio en el deterioro de las mismas y en la ruina de muchas de ellas. Desde finales de los años ochenta el barrio empieza a revalorizarse especialmente a partir de la reforma del ferrocarril en 1992, dando pie a la remodelación de su entorno que empieza a verse rodeado por edificios de oficinas y viviendas de lujo. La especulación en San Bernardo se ceba con la población tradicional, desencadenando un proceso de desalojos y de demolicion de viviendas tradicionales, que poco a poco son sustituidas por viviendas de lujo y por nuevos vecinos de clase pudiente que van desplazando a la población humilde que historicamente había poblado el barrio. Esta es la historia de once familias del barrio de San Bernardo (aunque pudiera ser el de tantos otros) en su lucha por el derecho al arraigo y contra la violencia urbanística especulativa, que enriquece a unos pocos mientras hipoteca y deshucia a la gran mayoría.

    PINCHA EN LA CAMPAÑA DESALOJO CERO SANBERNARDO Y APOYA!!!